domingo, 7 de junio de 2015

Alimentacion, Habitat

ALIMENTACIÓN

La alimentación del ornitorrinco se basa en insectos acuáticos y sus larvas, crustáceos y moluscos acuáticos, lombrices de tierra o acuáticas, pequeños peces e incluso algunos recursos vegetales. Recogen el alimento y lo almacenan en los sacos maxilares junto con piedras de pequeño tamaño que les ayudan a triturarlo. Una vez que los sacos están llenos, o cuando capturan una presa de mayor tamaño, ascienden a la superficie para ingerir las capturas.


HÁBITAT

El ornitorrinco vive en Australia y Tasmania , preferiblemente en los ríos y lagos no muy profundos. El ornitorrinco lleva la vida de un castor, en madrigueras debajo del agua con un acceso fácil a la superficie.


DISTRIBUCIÓN

El ornitorrinco residente en los lagos y ríos de Tasmania y Australia el ornitorrinco parece un animal al que la naturaleza armó con lo que le quedaba.
         

El Ornitorrinco es la única especie en su familia. Este interesante animalito es endémico de la sección oriental de Australia, también habita en la isla de Tasmania.

De longitud mide de 30 a 45 cm. y llega a pesar no más de 4 Kg. Se mantiene la mayor parte del tiempo nadando en los ríos y lagos de agua dulce. De lo contrario se esconde en túneles que escarba. En estos túneles construye su nido, muy semejante al de algunos pájaros, donde deposita sus huevos.

Es más activo durante la noche, siendo las horas antes del amanecer y después de anochecer cuando normalmente sale a comer. Aunque también se le ve durante las horas del día descansando en las orillas de los ríos y arroyos donde vive.

miércoles, 3 de junio de 2015

En mayo de 1991, un hombre de 57 años, veterano de guerra, pescaba cerca de Mackay, al este de Queensland, cuando vio un pequeño ornitorrinco descansando en un tronco del río. A medida que se acercaba a él, el animal no se movía, por lo que pensó que podía estar "enfermo o herido". Con la intención de ayudarle, el pescador agarró al ornitorrinco por la nuca, de forma parecida a como habría cogido un gato, y éste apenas se movió. Pero, un instante después, el animal dio un respingo y trató de saltar hacia el agua. Fue en aquel momento cuando el ornitorrinco extendió sus dos patas traseras y clavó una de sus espuelas en el dorso de la mano derecha del pescador y la otra en el dedo corazón. El dolor fue inmediato e insoportable, y durante unos instantes el ornitorrinco se quedó enganchado en la mano del hombre, que tuvo que empujarlo con fuerza en la dirección opuesta para soltar las espuelas. 

"El dolor fue tan fuerte", recuerda el hombre en el historial publicado por el servicio médico australiano, "que empecé a decir incoherencias". Cualquier mínimo movimiento, como el que provoca una tos, multiplicaba el dolor hasta extremos insoportables. Según describió más tarde, aquella 'picadura' infligida por el ornitorrinco era muchísimo más dolorosa que las heridas de metralla que había recibido durante la guerra. Y durante los 100 km de viaje hasta el hospital más cercano la cosa no hizo más que empeorar. 


Cuando llegaron al centro médico, la mano estaba hinchada y pálida y el veterano de guerra estaba desencajado. Probaron con morfina, hielo y agua caliente, pero la sensación seguía siendo insoportable. Hasta pasadas seis horas el dolor no comenzó a remitir, pero al poco tiempo adquirió una nueva característica. La horrible sensación empezó a moverse por el cuerpo. "El dolor empezó a moverse desde el antebrazo derecho hacia el brazo, la parte derecha del pecho y de ahí comenzó a extenderse por todas partes, desde la cabeza a los dedos de los pies", recuerda la víctima. El dolor empeoraba con cualquier contacto con la piel y era, según sus propias palabras, "como un doloroso moratón interno".

Después de seis días en el hospital, el dolor y la inmovilidad permanecieron en la mano durante otras tres semanas y las secuelas duraron meses. El caso de este veterano es uno de los quince incidentes provocados por el veneno de los ornitorrincos en Australia, aunque cada año las autoridades reciben varios avisos relacionados con el veneno de estos animales. El otro incidente bien documentado es de una naturalista de 29 años que recibió una picadura cuando estudiaba a estas criaturas en Nueva Gales del Sur. En su caso también se repitió el dolor sobrehumano y las secuelas en los músculos de la zona afectada, que se quedan como atrofiados durante meses.

6 Datos para los Ornitorrincos

1.Duda inicial sobre la naturaleza del ornitorrinco
6-datos-sorprendentes-sobre-el-ornitorrinco-uno-de-los-animales-mas-espectaculares-del-mundo.jpgEl ornitorrinco es un animal tan pero tan raro –un mamífero con pico y patas de pato, de vida acuática–, que cuando se le descubrió hubo una duda inicial sobre su naturaleza. Tal es así que se creyó que se trataba de una broma de mal gusto.

2.El veneno de los ornitorrincos
6-datos-sorprendentes-sobre-el-ornitorrinco-uno-de-los-animales-mas-espectaculares-del-mundo-5.jpgAlgo muy raro y que muy pocos saben es que los ornitorrincos tienen un aguijón venenoso en las patas posteriores, con el cual pueden defenderse o agredir a otros animales. Si son pequeños o se trata de rivales de apareamiento, pueden llegar a morir. En el caso del hombre, elveneno de los ornitorrincos solo le provoca un intenso dolor, aunque se conoce de personas que han sido picadas en una mano y han perdido las funciones de esta parte del cuerpo.
3.¿Reproducción ovípara?
6-datos-sorprendentes-sobre-el-ornitorrinco-uno-de-los-animales-mas-espectaculares-del-mundo-2.jpgNo bastándole a los ornitorrincos con ser criaturas formadas de parches –una parte de cada animal–, resulta que su reproducción es ovípara , esto es, las hembras ponen huevos. Todos los mamíferos del planeta dan a luz, excepto esta rara especie australiana –además del equidna– que expulsa sus hijos a través de conchas ovales.

4.La extravagante lactancia de los ornitorrincos
6-datos-sorprendentes-sobre-el-ornitorrinco-uno-de-los-animales-mas-espectaculares-del-mundo-6.jpgCuando parece que no habrá más rarezas que enunciar sobre el ornitorrinco, aparece su extravagante lactancia. Resulta que estos animales una vez más van contra el sistema de los mamíferos. Las hembras, en lugar de tener mamas con pezones a través de los cuales darle la leche a su cachorro, alimentan a sus hijos a través de los poros de la piel. Las glándulas mamarias segregan la leche y esta se transpira. Los recién nacidos lamen la leche de unos surcos que poseen sus madres en el abdomen.
5.Electroreceptores en los ornitorrincos
6-datos-sorprendentes-sobre-el-ornitorrinco-uno-de-los-animales-mas-espectaculares-del-mundo-4.jpgCazar presas para comer es una propiedad de los mamíferos que el ornitorrinco cumple en buena lid. Ya era hora de ser como el resto, ¿no? Pero no nos apresuremos, la forma en que estos animales obtienen su alimento vuelve a ser insólita. En primer lugar, el proceso es bajo el agua. En segundo lugar, los ornitorrincos prescinden de los sentidos elementales para realizar esta actividad: vista, oído y olfato. En su lugar, utilizan unos electroreceptores localizados en el pico, que les permiten captar los campos eléctricos que generan los músculos de sus presas.
6.Caminar con los nudillos
6-datos-sorprendentes-sobre-el-ornitorrinco-uno-de-los-animales-mas-espectaculares-del-mundo-3.JPG¿Se imaginan lo que sería para nosotros caminar con los nudillos? Pues para los ornitorrincos esto es lo más fácil del mundo. Sus ágiles patas palmeadas le permiten nadar de maravillas, pero en lo que a andar se refiere las posibilidades se ven entorpecidas. Estas estructuras no nacen hacia abajo sino, como en los reptiles, a los costados. Para no dañar las membranas interdigitales, se desplazan por tierra usando sus nudillos.

martes, 2 de junio de 2015

Caracteristicas del Ornitorrinco

Ornitorrinco
El hocico de este animal posee un órgano sensorial en la parte superior, que es lo que comúnmente se llama “hocico de pato” y es más bien suave, elástico y ligero, sin dientes (sólo los ejemplares jóvenes tienen unos dientes de leche, los adultos poseen placas de queratina). Cada hembra cuenta con glándulas mamarias pero sin pezones, y una cloaca que funciona para poner los huevos y eliminar los residuos líquidos y sólidos.
La longitud del cuerpo depende del sexo: mientras que el macho alcanza una medida de 50 centímetros, la hembra llega a 43 centímetros como máximo. El peso se sitúa entre el rango 0.7-2.4 kilogramos. De nuevo, el macho tiene un peso superior al de la hembra.

El Ornitorrinco, la Criatura Asombrosa de Australia

lunes, 1 de junio de 2015


Su boca se asemeja a un pico de pato, su cola a la de un castor, sus patas son una mezcla entre nutria y pato. Para reproducirse, después de 28 días desarrollándose en el interior de la madre, pone los huevos, que tardan 10 días más en ser incubados en el exterior. Pero las crías al nacer, “maman” entre comillas porque no tienen pezones, sino que poseen unas glándulas que expulsan leche, como si la sudaran. Por si fuera poco, nacen con dientes, aunque se caen a los pocos días.

ORNITORRINCO Imagenes recopilacion..

domingo, 31 de mayo de 2015

Mamifero evolutivamente mas lejano del Hombre



Beau, un pequeño superviviente

Encontrado en el camino de un parque de caravanas en Anna Bay (Nueva Gales del Sur), el pequeño Beau luchaba por sobrevivir solo con tan solo 30 días de vida.
Gracias a unos senderistas, Beau fue recogido y entregado a Taronga, la Sociedad para la Conservación australiana.
Como podéis leer en el artículo, los puggles, (así se conoce a las crías de equidnas), es muy difícil que sobrevivan a esa corta edad sin la presencia materna, ya que, al igual que los marsupiales, necesitan más tiempo dentro de la bolsa para poder desarrollarse.
Para lactar a sus crías, las hembras de esta especie cuentan con glándulas mamarias pero sin pezones, y tienen una cloaca que tiene doble función,  para poner los huevos y  para eliminar los residuos líquidos y sólidos.
En cuanto a tamaño, la longitud del cuerpo depende del sexo,  mientras el macho alcanza una medida de 50 centímetros, la hembra llega a 43 centímetros como máximo, en tanto el peso se calcula entre los 0.7 a 2.4 kilogramos.
El ornitorrinco es el único miembro vivo de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus, aunque se sabe por registros fósiles investigados que existían otras especies del género, pero hoy en día están extintas.

ornitorrinco... un verdadero "puzzle"


Si su hábitat estuviera en el circo podría asegurarse que surgió de la chistera de un mago, pero el ornitorrinco no es una ilusión óptica, sino una especie de la región oceánica cuya imagen de un solo vistazo, recuerda a tres ejemplares de la fauna.
Este mamífero en el que se observa con claridad que tiene pico de pato, cola de castor  y  cuerpo de nutria, es originario del territorio de Oceanía, y habita en Tasmania y al sur y este de Australia. También está presente en el este de Queensland y de Nueva Gales del sur.
El ornitorrinco habita en corrientes de agua dulce donde nada ayudado por sus patas palmeadas y por su cuerpo similar al de las nutrias, alargado y de forma aerodinámica, aunque conserva el carácter reptiliano que lo diferencia de los otros mamíferos.
Tiene el cuerpo cubierto por un denso y suave pelaje marrón oscuro y gris o amarillo en la superficie inferior y posee extremidades sumamente cortas y carentes de almohadillas, terminadas en uñas peligrosas, mientras la cola ancha y plana, recuerda a la de un castor.
Hay que destacar que en las patas traseras del macho sobresale un espolón que está conectado por un conducto al veneno de la glándula, un medio defensivo  que convierte al  ornitorrinco en un mamífero venenoso.